domingo, 6 de diciembre de 2015

Diario de la Excavación. Primeras hipótesis . Semana 4

Consuegra, semanas del 23 de noviembre al 3 de diciembre #ConsaburaProject #ProyectoConsabura

Croquis con las estructuras desenterradas y primeras hipótesis de trabajo

Fotografías de Gregorio Rodríguez Punzón y Ángeles Anaya

En estos días las excavaciones del Proyecto Consabura han tocado a su fin, aunque no así el trabajo arqueológico de gabinete, que continuará en los días sucesivos con la limpieza y catalogación de los materiales encontrados. Arduo trabajo, sin duda, para nuestros investigadores. 
A modo de síntesis, teniendo en cuenta que aún son sólo hipóteis, todo parece indicar que el depósito que ha estado estas semanas limpiando Vidal con tanto esmero servía para acumular vino. Los restos de taninos que revisten el interior parecen confirmarlo. No hemos logrado llegar al suelo del mismo, pero intuimos que podía tener unas dimensiones de 3,24 metros cuadrados y una profundidad de aproximadamente 2 metros, lo que nos daría una capacidad de 5,8 metros cúbicos aproximadamente. Su interior, está revestido de opus signinum, mortero impermeable (compuesto de cal y pequeños fragmentos de cerámica triturada),  de 2 cm de grosor y lo abastecía un canal que está comenzando a descubrirse en la parte superior de dicha estructura. La foto inferior izquierda nos muestra su interior (las escaleras las hemos hecho ahora para poder proceder a su limpieza) y se aprecia el canal que sale a la derecha del cuarto peldaño. En la foto inferior derecha, podemos tomar como referencia de la dirección que toma el canal el molino Sancho, que aparece al fondo.


Con todo ello tenemos un  depósito de vino en la ladera noroeste de la Cuesta, que posiblemente comenzó a abandonarse alrededor del siglo III dc, momento a partir del cual, se podría haber utilizado para acumular desechos. El paramento murario de la cara noroeste del sondeo 1 continua en dirección al sondeo 2, pero no está completamente limpio, con lo que aún no sabemos si están conectados los dos sondeos (primer plano de la imagen superior)


   

Limpiando el fondo del sondeo 1 se ha localizado numeroso material arqueológico, como restos cerámicos, no solo tardorromanos (imagen superior derecha), si no también, cerámica prerromana de tipo Ibera, con sus característicos motivos circulares (última imagen superior) y el  sillar de la primera imagen superior izquierda. Curioso localizarlo en este lugar e indicativo de otras construcciones de más envergadura. Por especular, el acueducto estaba construido con mampostería, sillares y opus signinum





Como pieza interesante tenemos esa varilla de hueso, que ha salido fragmentada, labrada en su parte superior, que podría tratarse de un accesorio femenino para el pelo. Podría tratarse de una aguja de hueso para sujetar el pelo o alguna prenda de vestir, conocidas como Acus crinalis. También podría ser un estileto o stilus, un instrumento de escritura utilizado para anotar en tablillas de cera o tabulae cerae. En esta época en hueso era un material muy común, como lo es para nosotros ahora el plástico. Las agujas para el pelo eran uno de los accesorios femeninos más característicos en época romana, tanto para sujetar el cabello como para sujetar tocados. También se podían utilizar para aplicar tintes, cosméticos y perfumes o como elementos de sujeción de vestidos a modo de fíbulas. De ser así, ¿por qué ha aparecido un accesorio de estas características en el interior de un depósito? 

Por último en la parte inferior podemos apreciar la imagen de un perfil islámico , característico de los siglos X-XI. Si tenemos en cuenta que unos metros cerro arriba tenemos la Centinela que protege un Albacar almorávide de tapial construido, se supone, durante la preparación de la defensa de Uclés contra las tropas de Alfonso VI, no es descabellado encontrar aquí un resto como éste. Este hallazgo nos da mucha información porque no han aparecido muchos restos de este período en el cerro.
En lo referente al sondeo 2, contamos con dos habitaciones y hemos limpiado un suelo en el que hemos encontrado un fósil director incrustado en él, lo que nos facilita la cronología del mismo. Se trataba de un perfil tardorromano. Desgraciadamente, de un día para otro, desapareció de la excavación. Queremos aprovechar este post y este lamentable incidente para pedir que se respete el yacimiento. Estamos haciendo una labor de difusión para que todos las personas interesadas en la historia de Consuegra, grupo que cada vez es más numeroso, puedan también ser partícipes de esta intervención arqueológica apasionante y reveladora. Pero no queremos que esto sea una excusa para saquear y destrozar todo el trabajo que esta excavación conlleva. No solo de los arqueólogos e investigadores, sino también de los voluntarios y la gente que colabora en este proyecto desinteresadamente. Cuidar nuestro patrimonio es cosa de todos. 
Seguimos en el sondeo 2 y localizamos un pilar Carpetano que nos indica que estamos llegando a los niveles iniciales (imagen superior)

Parece que cada vez van apareciendo nuevas piezas en este puzle. Es pronto para hacer conjeturas. Lo único cierto es que ahora hemos desenterrado un depósito de vino en la Cuesta de época romana, que ha permanecido oculto durante siglos y cuyo descubrimiento lleva parejo otros hallazgos que van aportando más luz al mapa arqueológico de nuestra localidad. Hasta la próxima campaña, estimados paisanos, ávidos seguidores de la historia de Consuegra.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Diario de la Excavación. Conectamos los sondeos 1 y 2 . Semana 2

Consuegra, semana del 9 al 15 de noviembre #ConsaburaProject #ProyectoConsabura
Fotos de Gregorio Rodríguez Punzón y Ángeles Anaya














Tras una primera semana acondicionando el yacimiento, nos ponemos manos a la obra para conectar los sondeos 1 y 2.
Según nos informa Rafa Caballero, nuestro arqueólogo, en el sondeo 2, estamos descubriendo niveles de asentamiento tardorromano. Se ha descubierto un nuevo suelo, con lo que tendríamos dos estructuras. En el sondeo 1, también ha aparecido otra estructura  que alimentaría esta cisterna, que seguimos considerando hidráulica como hipótesis de partida. Esto significa que esta estructura original pudo ser abandonada alrededor del siglo III, relegándose su uso al de  escombrera en siglos posteriores, lo que explicaría la cantidad de material cerámico fragmentado aparecido (de restos de tapial o simplemente de material de desecho), en su mayoría sigilata hispánica tardía, con su característico color anaranjado, fragmentos de pared fina tipo "cáscara de huevo", mucha ceniza tardorromana  y cerámica tosca de cocina. Allá donde aparece basura se supone actividad humana, por lo que no podemos descartar que el cerro permaneciera habitado por esas fecha.

Los materiales de desecho parecen seguir la dirección de arriba hacia abajo del cerro, con lo que nos preguntamos ¿pudo el asentamiento, en el caso de haber existido, localizarse en la parte noroeste del cerro en el espacio comprendido entre la Centinela y del carreterín? Es una zona aquella no falta de relieves tallados en rocas (molino Vista Alegre, alrededores de la Centinela), en donde también ha aparecido numeroso material cerámico de época romana y prerromana en el muro de tapial que conforma el Albacar de la Centinela. Nuestro objetivo es conectar definitivamente ambos sondeos y tratar de averiguar si las dos estructuras aparecidas formaban parte del mismo complejo. Por ahora hemos limpiado sólo cimientos, pero en las próximas semanas descubriremos los paramentos que se orientan hacia el noroeste, en la dirección  a donde actualmente se asienta Consuegra.



¿Por qué aquí?
Me pregunto siempre que me topo con restos arqueológicos. Cabe preguntarse porqué se construyeron estas estructuras en el cerro hace unos 1800 años. En una época más húmeda que la actual, el río Sava o Amarguillo no debía estar muy lejos de esta zona. Es posible que el agua del río no fuera utilizada en época romana para consumo humano (de ahí la construcción de un acueducto), si no más bien para otros usos. En épocas prerromanas, sin embargo, no eran tan exquisitos. Aunque hay constancia en otros asentamientos indígenas de la península de la construcción de algibes para almacenar agua de lluvia,seguramente en nuestro caso harían uso del agua del río siempre que lo necesitaran. Además, no debemos olvidar que toda esa cara oeste, noroeste y norte de la Cuesta ha sido conocida por poseer pequeños manantiales, fuentes y pozos que manaban de entre los riscos siguiendo la pendiente de la ladera. Con lo que si tenemos fácil acceso al agua , tenemos asentamientos humanos y es posible que esos pobladores necesitaran acumular y almacenar ese agua de alguna manera. Otra hipótesis nada desdeñable es la que cuenta el viejo cantar consaburense del caudillo moro que construyó algo parecido a una estructura de piedra que era capaz de traer el agua de Fuente Aceda o Fuente del Moro al Castillo con el único propósito de contentar los caprichos de la dama cristiana objeto de sus desvelos. "Déjame que ponga un canto", decía la coplilla. Otra estructura similar se encuentra frente el castillo, lo que comúnmente conocemos como baño de la Mora, en la parte superior del Albacar ubicado en la zona este de la Cuesta.
Puede que tenga algo que ver, o puede que ni siquiera sirva para almacenar agua. En cualquier caso a la luz de los restos que están apareciendo, parece que Consabura no se ajustaba a los límites que tradicionalmente se ha pensado que ocupaba y pudo pasar por períodos de expansión poblacional y territorial. De ahi la necesidad de seguir habitando el cerro.El Proyecto Arqueológico Consabura nos dará la respuesta.


Diario de la Excavación. Primeras conclusiones a la vista de los hallazgos. Semana 3

Consuegra, semana del 16 al 22 de noviembre #ConsaburaProject #ProyectoConsabura

Buenas tardes, estimados paisanos, ávidos seguidores de la historia de Consuegra. Os preguntaréis cómo llevamos la excavación. La respuesta os la darán estas dos imágenes, que valen más que mil palabras








Sin duda el  Proyecto Arqueológico Consabura está dándonos los primeros resultados. Conectados los sondeos 1 y 2, empezamos a descartar hipótesis al tiempo que otras cobran fuerza. Vamos a hacer un pequeño juego. Me gustaría que comentarais este post, haciéndo vuestras propias conjeturas sobre los restos aparecidos o simplemente expresando lo que os hacen sentir estas imágenes. Transcurrido un tiempo, si demostráis ser seguidores activos del proyecto, os desvelaremos las primeras conclusiones de nuestro arqueólogo, Rafael Caballero. Cuantas más opiniones mejor. No es necesario que os registréis, podéis comentar el post anónimamente. Ánimo y a participar!

Mientras tanto os dejos con imágenes las labores de consolidación de la Presa Romana, facilitadas por  nuestro querido Gregorio
Detalle de las zonas reforzadas. Obras supervisadas por nuestro arqueólogo



Y más imágenes de la semana, en este caso de la visita al yacimiento del alumnos del IES Consaburum, acompañados por los profesores  Juan y Diego. Aprendizaje significativo en su contexto real!


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Diario de la Excavación. Preparamos el yacimiento. Semana 1

Consuegra, semana del 3 al 8 de  noviembre de 2015

Bajo un fría y desapacible mañana de noviembre amanece nuestro equipo de voluntarios capitaneados por Rafa,  nuestro arqueólogo, dispuestos a "despertar" de nuevo a los restos milenarios descubiertos la pasada campaña. Ha pasado más de un año desde la última vez que intervinimos en estos dos sondeos y ya echábamos de menos estar en contactos con estas estructuras que tanto tienen que contarnos de la Consabura romana.
Rafa Caballero con Luis Angel, Gregorio, Vidal, Rocío y Jose María 
Comienza la II campaña con la recogida de las herramientas de trabajo (criba, pico, pala, escobilla, recogedor... ) ,delimitación y barrido superficial  de la zona de actuación y limpieza de los sondeos 1 y 2. Nuestro objetivo: unir ambos sondeos para tener una excavación en área y documentar hasta el más mínimo detalle. 




Optimismo y positividad para atraer a la buena suerte
 A las 8:00 de la mañana de una mañana lluviosa de noviembre encuentras entre mil y mil una razones para no acudir como voluntario a una excavación en la ladera noroeste de un cerro en la planicie manchega, situado al abrigo de todos los vientos imaginables. Frente a todas esas razones disuasorias, tan solo hay un motivo que te anima a levantarte de la cama, vestirte con la ropa de trabajo, armarte con tus guantes y tu gorro para el frío y subir al yacimiento: el deseo de conocer lo que ha pasado siglos, miles de años atrás en ese lugar. La pasión por ser el primero que toca un resto arqueológico después de que 2000 años atrás fuera abandonado por su propietario. La curiosidad por entender lo que somos ahora conociendo lo que fueron e hicieron siglos atrás los pobladores de estas mismas tierras.
A estos voluntarios todos debemos estarles muy agradecidos. Y nada mejor que seguir nuestro blog para poder ser también partícipes de su pasión y de sus hallazgos, estimados consaburenses, ávidos seguidores de la historia de Consuegra




La satisfacción de ver retomados los trabajos arqueológicos en el cerro

Juan, Vidal y Jose María limpiando cuidadosamente la zona

lunes, 2 de noviembre de 2015

II Campaña de Excavaciones Arqueológicas "Proyecto Consabura". Día 0

El Alcalde de Consuegra, José Manuel Quijorna, el Concejal de Patrimonio y Cultura, Jesús Romero y El co- director de la excavación, Diego Rodríguez, acompañado de los voluntarios Vidal, Juan, Luis Ángel 

El co- director y arqueólogo de la excavación, Rafael Caballero, con Rocio, Elena (arqueóloga), Maxi (Novas arqueología) y José María 

El co- director de la excavación Diego Rodríguez y el Concejal de Patrimonio Jesús Romero, dando instrucciones a los voluntarios

Consuegra, 2 de noviembre de 2015

El Proyecto Consabura retoma su actividad con la II campaña de excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Cuesta  de Consuegra. En este primer día el co- director y arqueólogo de la excavación, Rafael Caballero, el co-director Diego Rodríguez, el Concejal de Cultura y Patrimonio, Jesús Romero y el Alcalde de Conseugra, José Manuel Quijorna, dieron la bienvenida a los voluntarios. Algunos de ellos, como Gregorio Rodríguez Punzón, Luis Ángel Fernández Cejuela y Juan Gómez Nuevo son viejos conocidos nuestros. Consaburenses comprometidos con Consuegra  y  su patrimonio y apasionados por su historia. En esta II campaña, no obstante, contamos con nuevos voluntarios, como son Vidal Anaya Verbo, José María Quijorna Rodríguez, Jacobo Gallego Carrasco,  Rocío Agudo Tarjuelo y Jaime Ortiz Gallego, Les estamos muy agradecidos y esperamos disfruten viviendo "en directo" la historia de Consuegra.
Los co- directores nos resumieron las conclusiones principales de la I campaña de excavaciones, finalizada en septiembre de 2014. Esta II campaña partimos de una estructura hidráulica descubierta en los sondeos 1 y 2, muy cerca del molino Bolero, en la ladera noroeste del cerro.  Conectaremos ambos sondeos para tratar de desvelar lo que se esconde tras los muros de dicha estructura. Siempre se ha asumido que la población hispanorromana abandonó el cerro para asentarse en el llano, pero en los sondeos descubiertos en nuestra primera campaña hemos encontrado gran cantidad e materiales de los siglos IV- V d.c. que podrían rebatir esta hipótesis. Cabe entonces preguntarse ¿se abandonó totalmente el asentamiento prerromano del cerro en época romana?¿Pudo existir población o desarrollo industrial tardorromano en el cerro? ¿Que población pudo albergar Consabura en su época de máximo esplendor ? Noviembre, mes de difuntos en el que frío y memoria van juntos, viene lleno de novedades este año, queridos paisanos, ávidos seguidores de la historia de Consuegra