jueves, 31 de julio de 2014
Diario de la excavación. Día 9
Diego Rodriguez en el sondeo 1 |
Gregorio en el sondeo 2 |
Diario dela excavación Proyecto Consabura. Dia 8
Las labores de excavación y limpieza del sondeo 3 nos dejan al descubierto una gruesa mancha de ceniza. Han aparecido fragmentos de cerámica y huesos de bóvido.
Continua la limpieza de los sondeos 1 y 2 (imagen inferior)
Fragmentos de tégulas de época romana |
Posible fragmento cerámico del Bronce |
Fragmento de pavimento de barro de época romana, con las estrías para sujetar el mortero |
Posible fragmento de cerámica campaniense de barniz negro, de época republicana |
miércoles, 30 de julio de 2014
Diario de la excavación Proyecto Consabura. Día 7
lunes, 28 de julio de 2014
Diario de la excavación proyecto Consabura. Día 6
28 de julio de 2014
En la plenitud del período Canicular, bajo un sol abrasador, nuestro equipo de Proyecto Consabura comienza a obtener resultados que dan sentido a todos los materiales y estructuras que hemos ido localizando estos días. Por hacer una recapitulación y situar a los seguidores más rezagados, recordemos que las labores arqueológicas proyectadas constaban de una prospección de la cubierta vegetal de todo el cerro y tres sondeos. El primer sondeo trataba de descubrir una estructura muraria que fue registrada por Juan Carlos Fernández- Layos de Mier en los años 80. Sin duda su intervención fue la psita que nos animó a iniciar la excavación en esta zona. A la luz de los restos aparecidos, estamos en disposición de afirmar que se trata de una estructura hidráulica. Es curioso que ese muro era conocido por algunos vecinos de la zona como la Fuente de Bicaco, porque, según cuentan, cuando llovía en abundancia, debajo de él manaba agua. Podría incluso estar relacionada con la otra estructura hidráulica situada en la ladera este del castillo, pero esa hipótesis se tendrá que contrastar registrando ambas cotas.
Tanto en el sondeo 2 ( contiguo al sondeo 1) como en la prospección, se ha localizado abundante material cerámico, muy fragmentado, en concreto cerámica protohistórica, terra sigillata y cerámica tardorromana (siglos IV- V d.c.). También se ha localizado cerámica andalusí de tipo cuerda seca (siglos XI- XII), en las inmediaciones del castillo e incluso un fragmento de hacha neolítica. Bien parece que el cerro no ha permanecido tan abandonado tras la conquista romana como en un principio se pensaba.
En el sondeo 3, recién iniciado en la zona de los depósitos con una picada de unos 10 centímetros, se ha localizado material cerámico, pero aún es un sondeo de poca profundidad como para obtener restos interesantes.
Como nos recuerda Daniel, en arqueología, lo mejor siempre está al final.

Irene y Rafa Caballero comentando las notas tomadas por nuestro arqueólogo en su diario de la excavación |
En la plenitud del período Canicular, bajo un sol abrasador, nuestro equipo de Proyecto Consabura comienza a obtener resultados que dan sentido a todos los materiales y estructuras que hemos ido localizando estos días. Por hacer una recapitulación y situar a los seguidores más rezagados, recordemos que las labores arqueológicas proyectadas constaban de una prospección de la cubierta vegetal de todo el cerro y tres sondeos. El primer sondeo trataba de descubrir una estructura muraria que fue registrada por Juan Carlos Fernández- Layos de Mier en los años 80. Sin duda su intervención fue la psita que nos animó a iniciar la excavación en esta zona. A la luz de los restos aparecidos, estamos en disposición de afirmar que se trata de una estructura hidráulica. Es curioso que ese muro era conocido por algunos vecinos de la zona como la Fuente de Bicaco, porque, según cuentan, cuando llovía en abundancia, debajo de él manaba agua. Podría incluso estar relacionada con la otra estructura hidráulica situada en la ladera este del castillo, pero esa hipótesis se tendrá que contrastar registrando ambas cotas.
Tanto en el sondeo 2 ( contiguo al sondeo 1) como en la prospección, se ha localizado abundante material cerámico, muy fragmentado, en concreto cerámica protohistórica, terra sigillata y cerámica tardorromana (siglos IV- V d.c.). También se ha localizado cerámica andalusí de tipo cuerda seca (siglos XI- XII), en las inmediaciones del castillo e incluso un fragmento de hacha neolítica. Bien parece que el cerro no ha permanecido tan abandonado tras la conquista romana como en un principio se pensaba.
En el sondeo 3, recién iniciado en la zona de los depósitos con una picada de unos 10 centímetros, se ha localizado material cerámico, pero aún es un sondeo de poca profundidad como para obtener restos interesantes.
Como nos recuerda Daniel, en arqueología, lo mejor siempre está al final.
Sondeo 2 |
David picando en el sondeo 2 |
Ana cribando el material extraído del sondeo 2 con la ayuda inestimable de Gregorio |
Sondeo 3 |
Daniel y Juan comprobando materiales cribados |
domingo, 27 de julio de 2014
El Territorium de Consabvra
I Jornadas Formativas. 24 de julio de 2014
El Territorium de Consabvra. Diego Rodríguez López- Cano
Cuando una trata de imaginar la Consabura de hace 2000 años nos suelen venir a la mente imágenes de su foro, sus termas, alguna domus urbana, sus amplias vías adoquinadas, el circo o sus puentes. Pocos reparan en que esta ciudad era el corazón que administraba un territorium que a su vez proporcionaba recursos agrícolas, minerales o ganaderos, no solo a esta ciudad Carpetana, sino también a las arcas de la administración del Imperio.
Juan Palencia y Diego Rodríguez |
Si el asentamiento no llega a 1000 mts. cuadrados se le denomina granja o unidad rural menor.
Repasados los tipos de asentamientos rurales que se pueden localizar, la incógnita que se nos plantea es saber con exactitud los límites del territorio de Consabura en época romana. Para hallar la respuesta nada mejor que seguir el curso de los ríos y arroyos que circunvalan nuestra comarca. El río Algodor, el río Cigüela, el arroyo de la Magdalena, el río Amarguillo, las lagunas de Villafrnaca o las de Tírez en Villacañas, atrajeron explotaciones que se servían de sus aguas. Teniendo en cuenta que el clima era más húmedo y esos ríos más caudalosos, a lo largo de ellos se distribuyeron numerosos asentamientos.
El problema para determinar con exactitud el territorium de la Consabura romana es que no disponemos de hitos o mojones con inscripciones que delimitaban territorios públicos o privados cuya denominación se expresaba mediante una inscripción. No hemos encontrado tal resto en Consuegra, sería una gran noticia encontrar alguno. Eso nos lleva a pensar que Consabura se ajustaba al ager arcifinius, por el que se delimitaban las propiedades ajustándose a sus límites naturales (rios, caminos, fosas,árboles, montes como sistemas de demarcación), tal y como se delimitan los campos actualmente en nuestra zona.
Diapositiva aportada por Diego Rodríguez |
Diapositiva aportada por Diego Rodríguez |
viernes, 25 de julio de 2014
Diario de la Excavación Proyecto Consabura. Día 5
Consuegra, 25 de julio de 2014
Hace más de 2000 años uno de los principales atractivos que tenia este cerro al que todos los consaburenses conocemos como la Cuesta era el ser una fuente ilimitada de piedra. Para construir muros, estancias, castillos, fortificaciones, para casi todo se utilizaba la piedra de la Cuesta. Hay varias canteras fácilmente reconocibles en su perímetro, pero hay muchas más en su cumbre, deformada por la cantidad de piedra que de ella se ha extraído a lo largo de los siglos. Paseando por el molino Vista Alegre, por el Sancho, por la zona donde ponemos en mayo la Virgen de la Cuesta y en prácticamente todas partes hay indicios que nos marcan la utilidad que se le dio a este cerro en la antigüedad.
El día de hoy, al no contar con la presencia de nuestro arqueólogo Rafa Caballero, hemos aprovechado para prospectar diversos sectores y nos hemos topado con varias cuñas de extracción de roca, que muchos consaburenses seguro conocen, aunque no les quedara clara su utilidad.
Hoy despedimos a Luis Angel ( en la foto inferior el tercero por la izquierda). Le agradecemos su ilusión y todos los conocimientos de historia que ha compartido con nosotros. Gracias y hasta la próxima campaña.
En el cerro de la Cuesta no somos los únicos que tesoreamos...
Hace más de 2000 años uno de los principales atractivos que tenia este cerro al que todos los consaburenses conocemos como la Cuesta era el ser una fuente ilimitada de piedra. Para construir muros, estancias, castillos, fortificaciones, para casi todo se utilizaba la piedra de la Cuesta. Hay varias canteras fácilmente reconocibles en su perímetro, pero hay muchas más en su cumbre, deformada por la cantidad de piedra que de ella se ha extraído a lo largo de los siglos. Paseando por el molino Vista Alegre, por el Sancho, por la zona donde ponemos en mayo la Virgen de la Cuesta y en prácticamente todas partes hay indicios que nos marcan la utilidad que se le dio a este cerro en la antigüedad.
El día de hoy, al no contar con la presencia de nuestro arqueólogo Rafa Caballero, hemos aprovechado para prospectar diversos sectores y nos hemos topado con varias cuñas de extracción de roca, que muchos consaburenses seguro conocen, aunque no les quedara clara su utilidad.
Labores de prospección |
Hoy despedimos a Luis Angel ( en la foto inferior el tercero por la izquierda). Le agradecemos su ilusión y todos los conocimientos de historia que ha compartido con nosotros. Gracias y hasta la próxima campaña.
Nuestro equipo en un momento de relax en las míticas escurriceras |
Cuñas de extracción de roca |
Marcas de extracción de roca |
Madrigueras |
jueves, 24 de julio de 2014
Diario de la excavación Proyecto Consabura. Día 4
David Caballero nivelando con el nivel óptico |
La jornada del día 24 de julio de 2014, tras las labores arqueológicas de la mañana y el lavado de materiales de la tarde, se completó con una visita de los voluntarios al Museo Arqueológico Municipal de Consuegra, guiados por Juan Palencia, co-director de la excavación. El objetivo de la visita era familiarizarlos con los materiales aparecidos en la localidad con anterioridad, custodiados en el museo, y acercarles la historia de Consuegra a través de estas piezas.
Os dejo algunos momentos importantes del día en imágenes.
Luis Angel y Esperanza |
Alba colaborando en el nivelado |
La cerámica protohistórica ibérica. Producción y difusión del oppidum del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)