sábado, 2 de agosto de 2014

Proyecto Consabura. Retrospectiva





El objetivo principal que se marcaron nuestros investigadores  fue colocar  en los mapas  de la arqueología hispanorromana a Consabura como una de las ciudades más relevantes de la Carpetania.
Citada en varias fuentes, como la Historia Natural de Plinio o en los episodios en los que Frontino describe sus guerras sertorianas, aparece marcada en la vía 30 del itinerario Antonino, conectado Toletum con Laminio. Aparte de la monumental presa romana, el  principal problema con el que nos encontramos es la escasez de restos arqueológicos de esta época que conservamos en Consuegra. Tan solo contamos con ecos de cronistas de épocas pasadas que nos describen el desaparecido acueducto, el circo, monedas, urnas funerarias, termas e incluso inscripciones, restos todos ellos evaporados.



Gracias a nuestra intervención arqueológica en el cerro, se han localizado diversos materiales, en su mayoría cerámica de diversas épocas, actualmente en proceso de estudio. También se ha limpiado y descubierto una estructura muraria, posiblemenmente de carácter hidráulico. La excavación de 3 sondeos en el cerro se ha complementado con una prospección intensiva del mismo, con la intención de hacer en el mismo un seguimiento de sus posibles pobladores a través del tiempo. La hipótesis que barajan nuestros investigadores es que los romanos hicieron un asentamiento en el cerro, que pudo ser un pretorio o incluso un poblamiento, antes de bajar a la población indígena al llano, cerca de las calzadas y los ríos, para tenerla más controlada. Ese traslados debió ser  un proceso lento y progresivo.

El viaje de los materiales encontrados

Para contrastar esta hipótesis se han buscado indicios, en forma de materiales y estructuras de época romana, registrando también el de otras épocas. Estos restos arqueológicos han sido recogidos con sumo cuidado, marcando meticulosamente la zona de extracción y los distintos estratos de excavación. Posteriormente, limpiados y clasificados por nuestros voluntarios que se han convertidos en estos 10 días en auténticos expertos. Más tarde serán siglados por  los codirectores de la excavación, fotografiados y, los más significativos, dibujados y documentados para estudiar su tipología y llevados al museo para su custodia.

Nuestro Proyecto


Fue solicitado por el Exmo. Ayuntamiento de Consuegra en base a una orden de investigación de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha publicada en abril de 2014, financiado por ambas instituciones. Nuestros codirectores, Juan Palencia García, Diego Rodríguez López- Cano y Rafael Cabalero García (Novas Arqueología), han desarrollado el proyecto con  rigor profesional,  inmejorable organización y una ilusión que contagiaban a todo el equipo.Hemos contado con la colaboración de 18 voluntarios, comprometidos desde el principio, entre los que se contaban estudiantes de Historia o Arqueología, antiguos alumnos del IES Consaburum y apasionados de la historia de Consuegra. Hemos contado con la Colaboración del IES Consaburum, cediéndonos sus instalaciones para la limpieza y clasificación de los materiales y, por parte del Ayuntamiento, con el trabajo y buen hacer de dos miembros de nuestro equipo, Felicia Alcázar (Agencia de Desarrollo Local) y José Luis García Moreno (Archivero Municipal y encargado del Museo). Y sobre todo, en todo momento, hemos estado arropados por un pueblo volcado con este proyecto, siguiendo ávidamente los avances de la excavación a través de este blog y del perfil  en redes sociales del Circulo Histórico Cultural Consaburense.

Precisamente por ser la difusión y divulgación de este proyecto una de nuestras prioridades, hemos completado las labores arqueológicas con un blog que detalla el diario de la excavación y con una Jornadas Formativas para los voluntarios y  publico interesado, que han contado con la presencia de investigadores de la talla de Macarena Bustamante Álvarez, los directores del yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, Ramón Villa González y Javier Andreu Pintado. 
Este proyecto acaba de empezar. Faltan muchos hallazgos y nuevos descubrimientos que ilustren  nuestro diario. Porque, tomando prestadas las palabras de Javier Andreu,  investigamos para conocer, conocemos para difundir, difundimos para hacer valorar y hacemos valorar para comprometer a los ciudadanos con la protección de nuestro patrimonio. 

Hasta la próxima campaña! 
Ángeles Anaya García- Tapetado, consaburaproject.blogspot.com.es


Diario de la excavación Proyecto Consabura. Dia 10



Diario del  la Excavación Proyecto Consabura. Dia 10. 1 de agosto de 2014



Los grandes protagonistas de la jornada han sido los compañeros del sondeo 3, Irene, Carlos y Daniel, coordinados por Juan Palencia (imagen inferior). Ha sido una mañana dura de excavaciones, con mucho viento que devolvía una y otra vez la tierra retirada, reticente a abandonar el sondeo. Más que tierra, se trataba de una mancha de ceniza en la que se han encontrado huesos de animales y fragmentos de cerámica.













En los sondeos 1 y sondeo 2 se han terminado de limpiar las estructuras desenterradas, no pudiéndose avanzar más a la espera de los trabajos de restauración necesarios para evitar que se derrumben los muros que han permanecido protegidos por la tierra durante miles de años. Para la próxima campaña se prevé  una excavación en área, más ambiciosa, que cubra más extensión de terreno y nos pueda arrojar luz acerca de la posible conexión entre las estructuras localizadas en ambos sondeos.
Imagen del la limpieza del sondeo 2



jueves, 31 de julio de 2014

Proyecto Consabura. Arqueología en directo. En busca del punto CERO




Diario de la excavación. Día 9

Diego Rodriguez en el sondeo 1
 Continua la intervención en el sondeo 1, estamos llegando a niveles del Hierro II. Buscamos la cimentación del muro, llegar al nivel de terrero natural que, en el caso del cerro, es la roca viva. Para próximas campañas, el objetivo será realizar una excavación en área y conectar los sondeos 1 y 2, para comprobar si son estructuras conectadas o son independientes.
Gregorio en el sondeo 2
Entre los materiales localizados, resulta especialmente curiosa un asta de ciervo usada posiblemente como mango de utensilio de cocina. En la foto podemos apreciar astas similares  de época actual proporcionadas por Gregorio.

Diario dela excavación Proyecto Consabura. Dia 8




Las labores de excavación y limpieza del sondeo 3 nos dejan al descubierto una gruesa mancha de ceniza. Han aparecido fragmentos de cerámica y huesos de bóvido. 

Continua la limpieza de los sondeos 1 y 2 (imagen inferior)


Materiales encontrados en la prospeccion y en los sondeos
Fragmentos de tégulas de época romana

Posible fragmento cerámico del Bronce

Fragmento de pavimento de barro de época romana, con las estrías para sujetar el mortero 

Posible fragmento de cerámica campaniense de barniz negro, de época republicana


miércoles, 30 de julio de 2014

Diario de la excavación Proyecto Consabura. Día 7

Huella localizada en el tapial de barro del sondeo 2

La jornada del martes se ha beneficiado de una pequeña tregua en el sofocante calor de días anteriores.  Tras devolver a los diversos sectores del cerro los desechos de la prospección, los voluntarios han dedicado la mayor parte del tiempo a limpiar los sondeos 1, 2 y 3. 


En el sondeo 3 se está terminando de limpiar un derrumbe que cubre gran parte del mismo. Antes de retirar las piedras, que seguramente proceden de las obras de la carretera de acceso al cerro o de la construcción de los depósitos,  Rafa, nuestro arqueólogo,  lo fotografiará, aprovechando las primeras luces del amanecer del miércoles. 
En el sondeo 2, Esperanza, una de nuestras voluntarias locales, mientras limpiaba el pavimento de mortero de cal del sondeo 2, ha descubierto tres marcas de lo que parecen huellas hechas con los dedos en un tapial de barro antes de consolidarse. Para confirmar su sospecha, nada mejor que poner su propia mano sobre  la huella milenaria y ver si encaja.

Es la impronta que nos ha dejado su constructor, resultante seguramente de un acto fortuito y casual que ha servido para que Esperanza y un desconocido obrero milenario se den la mano en  el cerro de la Cuesta.

lunes, 28 de julio de 2014

Diario de la excavación proyecto Consabura. Día 6

28 de julio de 2014



Irene y Rafa Caballero comentando las notas tomadas por nuestro arqueólogo en su diario de la excavación

En la plenitud del período Canicular, bajo un sol abrasador, nuestro equipo de Proyecto Consabura comienza a obtener resultados que dan sentido a todos los materiales y estructuras que hemos ido localizando estos días. Por hacer una recapitulación y situar a los seguidores más rezagados, recordemos que las labores arqueológicas proyectadas constaban de una prospección de la cubierta vegetal de todo el cerro y  tres sondeos. El primer sondeo trataba de descubrir una estructura muraria que fue registrada por Juan Carlos Fernández- Layos de Mier en los años 80. Sin duda su intervención fue la psita que nos animó a iniciar la excavación en esta zona. A la luz de los restos aparecidos, estamos en disposición de afirmar que se trata de una estructura hidráulica. Es curioso que ese muro era conocido por algunos vecinos de la zona como la Fuente de Bicaco, porque, según cuentan, cuando llovía en abundancia, debajo de él manaba agua. Podría incluso estar relacionada con la otra estructura hidráulica situada en la ladera este del castillo, pero  esa hipótesis se tendrá que contrastar registrando ambas cotas.
Tanto en el  sondeo 2 ( contiguo al sondeo 1) como en la prospección, se ha localizado abundante material cerámico, muy fragmentado, en concreto cerámica protohistórica,  terra sigillata y cerámica tardorromana (siglos IV- V d.c.). También se ha localizado cerámica andalusí de tipo cuerda seca (siglos XI- XII), en las inmediaciones del castillo e incluso un fragmento de hacha neolítica. Bien parece que el cerro no ha permanecido tan abandonado tras la conquista romana como en un principio se pensaba.
En el sondeo 3,  recién iniciado en la zona de los depósitos con una picada de unos 10 centímetros, se ha localizado material cerámico, pero aún es un sondeo de poca profundidad como para obtener restos interesantes.
Como nos recuerda Daniel, en arqueología, lo mejor siempre está al final.



Sondeo 2



David picando en el sondeo 2

Ana cribando el material extraído del sondeo 2
con la ayuda inestimable de Gregorio



Sondeo 3

Daniel y Juan comprobando materiales cribados